A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.

Imagen relacionada de percepcion juventud euskadi inmigracion extranjera

En Euskadi, a 1 de enero de 2022 habían 255.597 personas nacidas en el extranjero de todas las edades.

El número de personas nacidas en el extranjero que residen en Euskadi ha pasado de 46.540 en 2001 a 255.597 en 2022. De esas 255.597 personas procedentes de otros países, 44.485 tienen entre 15 y 29 años.

La encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud en octubre de 2022 a una muestra de más de 3.000 jóvenes de 15 a 29 años revela interesantes datos sobre la percepción de la juventud de Euskadi en relación a la inmigración extranjera.

Según los resultados, el 17,2 % de los jóvenes cree que en Euskadi hay demasiadas personas procedentes de otros países.

El 62,7 % piensa que hay bastantes, pero que no son demasiadas.

Para un 9,8 % hay pocas, mientras que el 10,1 % restante no sabe o no contesta.

Es importante destacar que el porcentaje de jóvenes que creen que hay demasiadas personas extranjeras en Euskadi ha experimentado vaivenes en los últimos veinte años, más relacionados con la situación del momento que con la evolución real del número de personas extranjeras.

En 2012, coincidiendo con un momento de grave crisis económica y altas tasas de desempleo, el 44,6 % de los jóvenes pensaba que había demasiadas personas procedentes de otros países en Euskadi.

Por el contrario, esta cifra se redujo al 9,1 % en 2020, durante la pandemia de la Covid19 y las restricciones a la movilidad.

Respecto a la política de inmigración, la mitad de la juventud encuestada (50,3 %) considera que habría que facilitar al máximo la entrada de inmigrantes, mientras que otro 35,3 % opina que solo debería facilitarse a aquellos que tengan un contrato de trabajo.


El 1,5 % piensa que habría que prohibir la entrada de inmigrantes y un 12,8 % no tiene una opinión definida o prefiere no contestar.

Se observa que el porcentaje de jóvenes partidarios de facilitar la entrada de inmigrantes ha descendido en comparación con 2020, aunque sigue siendo la opción más respaldada.

Además, es interesante destacar que las mujeres jóvenes son más partidarias que los hombres jóvenes a facilitar al máximo la entrada de inmigrantes del extranjero (57,4 % y 43,7 %, respectivamente).

La encuesta también indagó en si la juventud había experimentado discriminación por razón de su origen.

Entre la juventud nacida en el extranjero, el 61,3 % señaló haberse sentido discriminada alguna vez.

Estos datos reflejan la importancia de trabajar en la consecución del Objetivo 10 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que busca la reducción de las desigualdades.

Específicamente, las metas 2 y 7 de este objetivo fomentan la inclusión social y la facilitación de la migración ordenada, segura y responsable.

Como sociedad, debemos colaborar para lograr estas metas y garantizar una convivencia justa e igualitaria para todas las personas en Euskadi.