El proyecto LIFE Oreka Mendian ha sido galardonado con el Premio Natura 2000 por su labor en la conservación de hábitats de montaña y el impulso del pastoreo ordenado en País Vasco y Francia.

Imagen relacionada de proyecto life oreka mendian recibe premio natura 2000 fomentar pastoreo ordenado espacios montana

En el País Vasco, a lo largo de los 6 años de duración del proyecto LIFE Oreka Mendian se han sentado las bases para el pastoreo ordenado en 24 espacios de montaña.

El jurado destacó que el proyecto ha desarrollado una estrategia conjunta de conservación de los hábitats de montaña.

El proyecto ha sido impulsado por las empresas públicas del Gobierno Vasco, HAZI Fundazioa y el centro Tecnológico Agrario NEIKER, las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Euskal Herriko Laborantza Ganbara, el Conservatorio de espacios naturales de Nouvelle Aquitaine y Euromontana.

El pasado miércoles 29 de mayo, una representación de HAZI Fundazioa recibió en Bruselas, de manos de Maroš Šefčovič, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europa, el premio Natura 2000, en su edición de 2024, en la categoría de Cooperación internacional.

Natura 2000 es la red ecológica de más de 27.000 áreas protegidas que tiene por finalidad restaurar y preservar la biodiversidad en el territorio europeo.

En el País Vasco, 56 espacios forman parte de Natura 2000, extendiéndose en más del 23% del territorio.

El Premio Natura 2000 premia la excelencia en la gestión de los espacios Natura 2000 y muestra el valor añadido de la red de conservación de la naturaleza para las comunidades y economías locales de toda la Unión Europea.

En su convocatoria 2024 se presentaron 96 candidaturas, de las cuales fueron seleccionados 27 proyectos entre las 6 categorías.

En la categoría de Cooperación internacional, el jurado escogió el LIFE Oreka Mendian, un proyecto desarrollado en 24 espacios de montaña del País Vasco, 15 de ellos en la Comunidad Autónoma del País Vasco y otros nueve en el País Vasco francés.

A lo largo de 6 años, este proyecto ha impulsado el pastoreo ordenado en estos lugares.

Los pastos de montaña son un complejo ecosistema que ha sido creado y mantenido por la acción de la ganadería y está considerado como uno de los más amenazados de Europa debido al abandono de la ganadería extensiva en los espacios de montaña.

El proyecto LIFE Oreka Mendian, que recibió financiación del instrumento financiero LIFE, fue impulsado por 8 socios: las empresas públicas del Gobierno Vasco HAZI Fundazioa y el centro Tecnológico Agrario NEIKER; las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Euskal Herriko Laborantza Ganbara, el Conservatorio de espacios naturales de Nouvelle Aquitaine y EUROMONTANA. A lo largo de los 6 años de duración del proyecto se han establecido las bases para el pastoreo ordenado en estos 25 espacios, se ha mejorado la información sobre estos hábitats y el uso que de ellos hace el ganado, se han restaurado 1.670 hectáreas de hábitats pascícolas que se habían degradado por falta de pastoreo, se han creado numerosos grupos de trabajo y se han generado varios manuales, y se ha dado formación a personal técnico y ganaderos y ganaderas.

El jurado destacó que el proyecto ha desarrollado una estrategia conjunta de conservación de los hábitats de montaña, y ha impulsado capacidades a través de los materiales y formaciones generados, creando una nueva gobernanza de esos espacios mediante la implicación de las personas propietarias de los terrenos y el personal técnico agrario, ganadero y de patrimonio natural.

En la actualidad, el precio de 100 hectáreas de pastos en la región montañosa del País Vasco oscila entre los 20,000 y los 30,000 euros por hectárea, dependiendo de la ubicación y la calidad del terreno.

Esto indica que la conservación y gestión sostenible de estos espacios es una inversión fundamental para preservar la biodiversidad y el patrimonio natural de la región.

En resumen, el proyecto LIFE Oreka Mendian ha sido reconocido internacionalmente por su contribución a la conservación de los hábitats de montaña y la promoción del pastoreo ordenado en la región.

Esta iniciativa demuestra el valor de la cooperación internacional en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, y destaca la importancia de involucrar a las comunidades locales en la gestión sostenible de estos espacios naturales tan valiosos.