Osakidetza trabaja en un plan para atender a niños con enfermedades graves en Euskadi y se llevarán a cabo jornadas para compartir experiencias en el Palacio Euskalduna.

Imagen relacionada de avances cuidados paliativos pediatricos euskadi

En Euskadi, la sanidad pública está ultimando un plan específico para ofrecer cuidados paliativos pediátricos a niños y niñas con enfermedades graves que limitan o amenazan su vida.

Este miércoles, 5 de junio, se llevarán a cabo unas jornadas en el Palacio Euskalduna donde se presentarán experiencias de otras comunidades autónomas y se escuchará la voz de las familias afectadas.

El modelo de cuidados paliativos pediátricos, diferenciado del de pacientes adultos, es una prioridad en Euskadi y se encuentra recogido en el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos 2023-2027. Más de 900 profesionales de medicina y enfermería de pediatría en Osakidetza han recibido formación en este ámbito en el último año, con el objetivo de garantizar una atención de calidad adaptada a las necesidades de los pacientes y sus cuidadores.

Cada año, entre 50 y 60 niños y niñas fallecen en Euskadi a causa de enfermedades graves, mientras que cerca de 400 menores de 14 años sufren este tipo de patologías.

Por ello, Osakidetza considera que los cuidados paliativos pediátricos son una necesidad emergente que requiere una respuesta coordinada en el ámbito sanitario, social y comunitario.


El plan estratégico aborda la necesidad de mejorar la atención a pacientes médicamente complejos que requieren cuidados paliativos, así como la organización de sus cuidados.

Actualmente, un grupo de trabajo está creando un equipo multidisciplinar pediátrico de referencia para todo Euskadi, con la Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica del Hospital Universitario de Cruces como principal centro.

Además, se está llevando a cabo formación para profesionales de la pediatría con el objetivo de prepararlos para reconocer, evaluar y tratar a los pacientes pediátricos que necesitan cuidados paliativos.

Asimismo, se han organizado unas jornadas en el Palacio Euskalduna para compartir experiencias y conocimientos con otras comunidades autónomas.

El coste de este plan asciende a unos 100.000 euros, siendo una inversión necesaria para garantizar una atención de calidad a los niños y niñas con enfermedades graves en Euskadi.